Desde 2004, hago fotos a prácticamente todo lo que veo. Las fotos y la imagen son el núcleo de mi trabajo. Puedes ver mis proyectos en esta web.
Tengo formación por la Universidad de las Artes de Londres (Master of Arts in Photojournalism and Documentary Photography), y he desarrollado mi tesis doctoral en el ámbito de la sociología visual.
Doto de rigor académico y flexibilidad a los proyectos en los que trabajo, utilizando el mapeado de diálogo y otras herramientas cualitativas.
En conversaciones complejas, el mapeado puede ayudar a encontrar puntos en común y trazar un camino. También hace que la gente se sienta escuchada y te otorga un "producto" concreto.
¿Por qué utilizo el mapeado de diálogos?
En muchos procesos de diálogo resulta difícil recoger, analizar e integrar puntos de vista a menudo dispares. El mapeado ayuda a alcanzar un equilibrio, recogiendo toda la información y presentándola de forma concisa.
¿Qué es el mapeado?
El mapeado de diálogos es un método de facilitación. Consiste en la construcción de mapas de conceptos con un ordenador. Son similares a los mindmaps, pero se pueden editar y modificar después de la conversación y se utilizan para guiar el proceso. Los mapas son una herramienta muy útil no solo para comunicar, sino para construir comunidad.
¿Qué aspecto tiene un mapa de diálogo?
Un mapa es un lienzo que permite ver las ideas que surgen en una conversación, reformular sus puntos de conflicto y descubrir conexiones a través del análisis cualitativo. La ventaja del mapeado reside en que se desarrolla en tiempo real, por lo que los participantes de la conversación pueden verlo y sugerir cambios. Esto ayuda a generar una conversación más profunda, a que los participantes vean el impacto que tienen las cosas que dicen, y a buscar una zona de interés compartido. Además, los mapas se pueden editar y actualizar, por lo que son perfectos para hacer un seguimiento.
¿Cómo funciona el mapeado de diálogo?
Por lo general, tienes dos opciones:
Contar con alguien que ya maneja esta técnica y construye el mapa para ti; en este caso, yo. Participaré de tu diálogo como observador, escucharé la conversación e iré construyendo el mapa en tiempo real. Tengo más de diez años de experiencia en este ámbito, así que podemos utilizar el mapa como parte del proceso de diálogo, hacer cambios en conversación con tus participantes, y tener en cuenta cualquier necesidad técnica o de contenido. Este formato es ideal si te enfrentas a un diálogo complejo y necesitas sacar conclusiones rápidamente.
Construir el mapa por tu cuenta, con mi ayuda. Te proporciono entrenamiento y asesoramiento para que puedas utilizar tu sistema preferido y para que tus participantes y tú podáis empezar a construir mapas rápidamente. Este formato es ideal si buscas generar un diálogo constructivo y a largo plazo.
Mi investigación se centra en las redes sociales. No tanto en los algoritmos como en su sociología. Por eso a veces utilizo el término "sociología digital". Puedes ver mis publicaciones en ORCid. Investigo tres áreas en concreto:
Discursos sociales de la enfermedad
Mi tesis doctoral, titulada The Shape of Cancer (La forma del cáncer), traza el camino desde los discursos de supervivencia desarrollados a partir de la década de 1950 hasta la actual imaginería del cáncer impulsada por los influencers. Está disponible aquí.
2. Redes sociales y conflicto
Desde 2014 investigo y realizo trabajos prácticos sobre el nexo entre tecnología digital y construcción de la paz. He publicado un capítulo de libro que desarrolla algunos de los usos de estas tecnologías para procesos de mediación.
3. Discursos visuales en redes sociales
Gran parte del trabajo realizado sobre los medios sociales dentro de las ciencias sociales se ocupa de transcripciones de texto y audio. Este tipo de trabajo es muy útil. También creo que hay que trabajar más en el análisis de las imágenes en las redes sociales. Las fotografías y los vídeos cortos pueblan plataformas como TikTok e Instagram, y contienen pistas sobre nuestro imaginario social que no siempre se recogen en el texto.
Soy Miguel, aunque también me conocen como Michi. Soy doctor en sociología, profesor de universidad y fotógrafo. Trabajo en el mundo académico, en el tercer sector y en el mundo de la empresa.
Soy profesor asociado en el Departamento de Sociología de la Universidad de Valladolid, donde investigo cómo generamos discursos sociales a través de redes sociales como Instagram o TikTok. Aparte de mi trabajo académico, doy apoyo a ONGs y agencia para el desarrollo como Socio de Conciliation Resources.
Si quieres ver una lista completa de mis proyectos, puedes visitarme en LinkedIn, donde también podrás ponerte en contacto conmigo.
Si quieres explorar alguna de las áreas anteriores en tu trabajo, puedes ponerte en contacto conmigo a través de LinkedIn. o escribirme por Instagram.